domingo, 13 de julio de 2008

Multiculturalidad, Analogías y Diferencias



Oaxaca está conformada por una amalgama de culturas, podemos destacar la convivencia entre las culturas indígenas de los: Zapotecos, Mixes, Chinantecos, Triquis, chontales, Tacuates, Mixtecos, Chatinos, Mazatecos, y otras, entre estas culturas existen semejanzas verosímiles en sus costumbres, cosmovisión, formas de gobierno, fiestas patronales, culto a la tierra o a sus dioses.

Las zonas que habitan ordinariamente se encuentran ubicadas en las partes altas según la orografía oaxaqueña, en los cerros, muy pocos en la zona de los valles centrales, estamos hablando de comparaciones análogas en sentido estricto.
Las zonas que habitan ordinariamente se encuentran ubicadas en las partes altas según la orografía oaxaqueña, en los cerros, muy pocos en la zona de los valles centrales, estamos hablando de comparaciones análogas en sentido estricto.

Ante los cambios sociales, los pueblos indígenas se enfrentaron con etapas difíciles, que a través de la organización y la lucha social se superaron en gran parte, muestra de ello es el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, pero esto no ha sido gratuito, ha merecido levantamientos como lo hizo el 1º de enero de 1994 el EZLN (Ejército de Liberación Nacional) en Chiapas.

A pesar de la similitud entre las culturas de Oaxaca, encontramos una diferencia radical, la cultura Afrodescendiente con manifestaciones muy particulares, cosmovisión y socialización distintas a las de cualquier pueblo indígena, además la ubicación geográfica ordinaria donde se encuentran ubicadas las comunidades afros, están en el litoral mexicano, son comunidades en los llanos, en las partes bajas, a orillas de lagunas y del mar. Sus tradiciones se expresan a través de la danza y en un caso muy concreto, la danza de los diablos, la danza de la tortuga y los sones de artesa los hacen únicos en su estilo.

También, se registra el curanderismo y la terapéutica ancestrales, que dan posición social importante y que son considerados dones sobrenaturales. Estas prácticas están presentes en las relaciones entre hombres y mujeres para el matrimonio, así como entre las mismas mujeres, que culturalmente tienen una tradicional solidaridad pero con mecanismos de competencia muy fuerte.

Las relaciones de parentesco están determinadas por las necesidades de hombres y mujeres de salir a comercializar sus productos, aún así el respeto no se pierde, es sumo, en especial a los familiares más cercanos o en el caso de apadrinamiento existe un saludo soberano, donde los ahijados deben saludar a sus padrinos hincándose para que los bendigan, esta es una práctica que en la actualidad se sigue conservando en algunas comunidades.

Los pueblos negros, durante siglos han sido discriminados e invisibilizados, ésta realidad no solamente se palpa en nuestro estado o país, sino que también vemos el caso de países latinoamericanos con este mismo problema como en el caso de Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, entre otros, la ventaja es que en algunos países ya se han elaborado leyes y constitucionalmente se han reconocido a los pueblos afrodescendientes y con ello se ha mejorado la calidad de vida de éstos, análogamente tenemos el caso de Colombia.

Sobre el estudio de la población negra en México Gonzalo Aguirre Beltrán es el pionero, citado en todos los estudios sobre esta temática, quien a mediados del siglo XX inicia sus estudios en el Archivo General de la Nación sobre los pobladores con raíces africanas que viven en México y constata desde su escritorio y más aún con la experiencia en las comunidades negras de la Costa de Oaxaca y Guerrero; así, sostiene que “El análisis histórico complementado por el trabajo de campo antropológico da su figura al estudio etnohistórico, método de investigación que ilumina el examen de los problemas del pasado y del presente.” Hoy ya han pasado sesenta años de que Aguirre Beltrán publicó su primer trabajo de investigación sobre la cultura afro en México, y hasta nuestros días los avances gubernamentales por reavivar la cultura afro han sido totalmente nulos.

Para detallar este aporte es necesario mencionar que los negros llegaron a nuestro país (México), en la época de la Colonia española, fueron traídos con la finalidad de realizar los trabajos forzados que los indígenas no podían realizar, estos poseían vigorosidad y fortaleza física evidentemente, no se les consideraba como personas con derechos en la Colonia, eran los esclavos, aquellos privados de todos los privilegios. Dice Catalina Delgado Reza Garduño que: “Al principio de la Colonia, la proporción entre varones y mujeres esclavos trasladados fue la mitad de hombres y mitad mujeres. Ellas tenían menor precio, pues la fuerza física masculina propia para trabajos pesados era lo que se cotizaba en el mercado esclavista”. El hombre negro fue destinado a realizar una mano de obra gratuita y la mujer entró como regalía.

De esta forma llega la Diáspora africana a tierras mexicanas y durante siglos vivieron con la condición de esclavos, se les impusieron nuevas conductas morales y religiosas, se les impidió que entre ellos formaran familias, esto aunado con la explotación por la explotación, provocó que los negros huyeran a lugares alejados para formar pueblos cimarrones ; con la abolición de la esclavitud y la consumación de la independencia (1821), los negros cambian de estilo de vida, muchos de ellos se embarcaron de regreso a su lugar de origen en el puerto de Veracruz, Acapulco y en la costa de Oaxaca en Puerto Minizo, sin embargo muchos más deciden quedarse al encontrar similitudes climáticas en las costas con sus pueblos de procedencia, los que se quedaron ocuparon el puesto de capataces en las haciendas cercanas, esto causa rivalidad entre las personas indígenas que eran empleadas en las haciendas, puesto que tenían que obedecer a “un negro” , eso era inadmisible, en la actualidad los pueblos indígenas y los pueblos negros viven con diferencias que vienen arrastrando desde tiempos inmemorables.

Por: Fil. ISIDRO RAMÍREZ LÓPEZ

No hay comentarios: