martes, 13 de octubre de 2009

En Mixteco, La Costa Chica Habla de Discriminación




Jicaltepec, Oaxaca., 12 de octubre de 2009.- Como parte del acercamiento con los grupos vulnerados, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), realiza un diagnóstico de discriminación en pueblos negros e indígenas de la costa chica de Oaxaca. Los 4000 habitantes de Jicaltepec, Oaxaca, son discriminados en su mismo estado por hablar lengua mixteca a tan sólo cuatro kilómetros del poblado de Pinotepa Nacional. Según personas indígenas de la región "nos ignoran por hablar la lengua de su origen, nos ven menos y nos discriminan".


El agente municipal de Jicaltepec, Arnulfo Mendoza García, conocido como "el Tata", por su autoridad máxima, agradeció a la presidenta del CONAPRED, Ing. Perla Bustamante Corona, la visita "para que vea el rostro de las grandes necesidades de este pueblo y lo entienda el gobierno", expresó.

A su vez, Bustamante Corona apuntó que la presencia del Consejo "significa el compromiso por saber realmente cuáles son sus necesidades, nuestro trabajo es llevar a cabo acciones para su inclusión a la sociedad y que como personas indígenas reciban por parte de todos y todas un trato digno", sentenció.

Cabe resaltar que el trabajo de la presidenta del CONAPRED en esta comunidad de la costa chica oaxaqueña, significa la primera visita de una funcionaria federal en la región, que convive y escucha a fin de buscar soluciones y llevar a cabo acciones inmediatas.

Por lo anterior, anunció que personal del Consejo acudirá en fechas próximas a hablar con jóvenes y adultos, a fin de involucrar a la sociedad y crear promotores comunitarios antidiscriminatorios, lo anterior con apoyo de un traductor a mixteco.


Las necesidades, expresó la comunidad en lengua mixteca son: "que nos traten como a los demás", además cuestionaron ¿qué tienen los de Pinoteopa que no tengamos los de Jicaltepec?

En respuesta a evidentes desigualdades, el CONAPRED buscará un mayor acercamiento con las autoridades del Municipio de Pinotepa, quienes a diferencia de la sociedad civil, mostraron participación y buscaron el acercamiento con el Consejo.



Fotógrafo: Jonathan Orozco.

<---Segunda parte del texto --->

lunes, 12 de octubre de 2009

4° Encuentro de la Raíz Afromezicana: Para Reivindicar a Nuetro Pueblo Negro
Perla Bustamante (Pdta. del Conapred) e Isidro Ramírez López (Pdte. del Colectivo Pinotepa).


Danza de los Diablos de José María Morelos, hizo vibrar a los asistentes al evento.
La Danza de los Diablos de Collantes, una expresión muy singular

El Colectivo Pinotepa invitó al maestro Baltazar Velasco quien interpretó sus mejores chilenas

Yamilet y Lizbeth, las chicas que apoyarone en el encuentro en la mesa de registro

En las mesas de trabajo se discutieron varios puntos importantes para bien de nuestros pueblos

De igual forma la Danza de la Tortuga de José María Morelos presentaron un número representativo de los Pueblos Negros


La Danza de los Diablos de José María Morelos

Los Músicos de la Danza de los Diablos de Collantes guiados por don Dagoberto

Jóvenes de la Universidad REU - Campus Pinotepa Nacional quienes participaron activamente y convivieron con Perla Bustamante, presidenta del Conapred


La Gente que asistió al evento también danzó con los diablos

<---Segunda parte del texto --->

lunes, 14 de septiembre de 2009

CRISIS ECONÓMICA: BOLSAS VACÍAS.




La Crisis económica está causando estragos significativos en los diversos sectores sociales, pero donde repercute sin piedad es en las zonas más vulnerables, los más pobres están viviendo en carne propia la miseria.


En los últimos meses la situación económica se ha manifestado en los sectores de todo México, sin duda los pobres, los indígenas, el negro, los campesinos, son los más afectados por esta situación.

Quién los mira y les da apoyo, la verdad es que Oportunidades no hay para progresar, los pobres son cada vez más pobres y los únicos bien parados son las grandes empresas que evaden impuestos, mientras al Pueblo le cargan toda la mano con el alza de precios.

Esta situación está martillando el alma de los que menos tienen, y muchos se preguntan hoy, para qué tanto estudio en México, para qué tantos profesionistas si espacios laborales no hay, para qué cuidarse de enfermedades virales, si los gobiernos atentan contra el derecho más importante de los ciudadanos: El Derecho a la Vida, no hay dinero, no hay comida, surgen las enfermedades y llega la inminente muerte.

La Bolsa Mexicana de Valores no da una, el precio del crudo a la baja, la economía griga tiene varios filtros, en países súbditos como el nuestro, ahi no sucede nada, por qué no retomar mejor el modelo de los países del bloque del Cono Sur, creo que ellos no se han equivocado al pactar con los suyos y a sacar de sus pozos el agua sucia.

Pero mientras todo sucede y nos mantenemos en este modelo de gobierno y fortaleciendo lazos con gringolandia, seguiremos filtrando los golpes al país norteamericano.




¡ASÍ NO SE VIVE MEJOR! `





Amigos y Amigas, los invitamos para que el próximo 11 de Octubre de 2009 nos demos cita en Collantes Oaxaca para ser partícipes de este 4° Encuentro de la Raíz Afromexicana, contaremos con la presencia de muchas personas de las comunidades afromexicanas y de personalidades que vienen a discutir el tema, y algunos investigadores.


Esperamos que esto siga contribuyendo para la VISIBILIDAD de nuestro Pueblo. UN ESFUERZO MÁS DEL COLECTIVO-DH PINOTEPA Y EPOCA A.C.

martes, 8 de septiembre de 2009

ENCUENTRO AFROMEXICANO: PARA REIVINDICAR NUESTRA RAÍZ.


Amigos y Amigas que nos consultan, les informamos que ya se está aproximando la fecha clave para llevar a cabo en 4o. Encuentro de la Raíz Afromexicana en Collantes Pinotepa Nacional, estamos unificando fuerzas y esfuerzos EPOCA AC y el COLECTIVO PINOTEPA, estén atentos porque en próximos días lanzamos la invitación en forma. Saludos.

domingo, 30 de agosto de 2009


LA UNIÓN DE COMUNIDADES "EL DESPERTAR

CAMPESINO" DE JOSÉ MARÍA MORELOS, EL

COLECTIVO PINOTEPA Y LA PROFESORA ANA

IRIS DOMÍNGUEZ DE LA ROSA, REALIZARON LA

PRIMERA ACTIVIDAD RECREATIVA CON NIÑOS DE

JOSÉ MARÍA MORELOS.





Domingo 30 de Agosto de 2009.- La acción de dos organizaciones de la sociedad civil en coordinación con la Profesora Ana Iris Domínguez de la Rosa, realizaron la primer actividad recreativa para niños de la comunidad afromexicana de José María Morelos, Huazolotitlán, Oaxaca, cuya finalidad fue proponer nuevas formas de sano entretenimiento y promoción de valores como el sentido comunitario, el respeto, la igualdad, la solidaridad entre otros.


Se contó con la participación de un número significativo de niños de Morelos, realizaron algunas tareas en equipo que terminó en una verdadera convivencia, contamos con la presencia de varias personas de reconocido liderazgo en la comunidad.

Esperamos seguir impulsando este tipo de actividades para impulsar la construcción de una nueva sociedad desde los que representan el futuro de esta y otras comunidades costeñas/afromexicanas.

jueves, 27 de agosto de 2009

UNIÓN DE COMUNIDADES

"EL DESPERTAR CAMPESINO"
DE JOSÉ MARÍA MORELOS


Amigos y Amigas,

el Colectivo Regional Para la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Pueblos Negros de Oaxaca México (Colectivo Pinotepa) y Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas (EPOCA A.C.) se congratulan por el surgimiento organizativo de la Sociedad de hombre y mujeres Afromexicanos de la comunidad de José María Morelos,
y de las comunidades de Paso del Jiote, La Boquilla de Chicometepec, la Cobranza, El Potrero y Cerro del Chivo, por primera vez surge un equipo organizado y consolidado para buscar el beneficio comunitario de estos pueblos y no el beneficio de particulares.

Porque la base merece ser libre y autónoma, es hora de que la Sociedad de los pueblos del Bajo mejoren su estado de vida.

Un grupo que ya ha dado resultados y que ahora hará valer su VOZ a través de las expresiones CULTURALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.

¡YA ERA HORA DE QUE LOS PUEBLOS COSTEÑOS SE ORGANIZARAN!

sábado, 15 de agosto de 2009

EDITORIAL DEL COLECTIVO PINOTEPA
SOBRE EL CASO DE ATENCO

El Colectivo Regional Para la Defensa de los Pueblos Indígenas y Pueblos Negros de Oaxaca México, fija su postura y se solidariza con los Campesinos que durante un largo periodo fueron encarcelados por defender sus tierras.

La Injusticia cometida por el mismo gobierno federal hoy es repudiada por el sometimiento tan vil de personas inocentes purgando culpas creadas por el sistema.

Pedimos se amplíen las investigaciones para hacer justicia por la misma dignidad de las personas ofendidas con tan baja actuación gubernamental, así mismo por las familias que quedaron desamparadas al haber sido preso la cabeza de la casa, y por último Exijimos que el actual Gobierno Federal atraiga el caso principalmente por los campesinos caídos durante la represión en la Comunidad de San Salvador Atenco.


La homofobia legitima la discriminación del Estado

La homofobia es uno de los principales perjuicios que evita que el Estado cumpla con su obligación de garantizar los derechos humanos, ya que se concreta en prácticas institucionales que legitiman la discriminación, aseguró el director del Programa de VIH-sida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ricardo Hernández Forcada.

Durante una conferencia en el Centro Nacional de Derechos Humanos, indicó que las prácticas homofóbicas violentan la dignidad de las personas, su derecho a la protección de la salud, a la igualdad y a la no discriminación, obligaciones del Estado.

Ello, además de violar derechos humanos, en México “se ha convertido en un problema de salud –sobre todo contra las personas que viven con VIH-sida–, lo que obstaculiza las tareas de un Estado democrático de derecho”.
Dijo que cerca de 19 por ciento de las 870 quejas presentadas por seropositivos ante el organismo se refieren a discriminación.

Una de las principales violaciones contra quienes viven con VIH/sida es la presunción arbitraria de que ese mal es exclusivo de homosexuales, lo que “genera un clima adverso para la realización de las pruebas de anticuerpos; el temor a ser discriminado inhibe la voluntad de las personas –con independencia de su orientación sexual– para hacerse estos éxamenes, lo que obstaculiza la prevención de la infección e impide su atención oportuna”.

Por: Emir Olivares Alonso/ La Jornada

viernes, 10 de julio de 2009

Agradecemos al Área de Ecología y Medio Ambiente del Colectivo Pinotepa:


A finales del mes de mayo esta comisión del Colectivo con el apoyo de jóvenes de la Comunidad de Santa María Huazolotitlán realizaron una labor importante en la consevación de nuestro entorno natural. Agradecemos la coordinación que realizó nuestro compañero Miguel García Jiménez porque gracias a su iniciativa se llevó a cabo la limpieza de las playas de Puerto Minizo, playas de belleza enorme que no han sido explotadas, son un baluarte para la Región de la Costa de Oaxaca, además de que representan hechos históricos como el naufragio de los negros que fueron esclavizados en nuestro país.

Este equipo merece nuestro reconocimiento y admiración por estar impulsando una cultura de respeto a nuestra madre naturaleza. Los invitamos a seguir en esta importante labor social y altruista.

Por: Fil. Isidro Ramírez López
Presidente del Colectivo Pinotepa
Una Persona Sensata Siempre Acepta Tres Consejos


Una pareja de recién casados era muy pobre y vivía de los favores de un pueblito del interior. Un día el marido le hizo la siguiente propuesta a su esposa:

"Querida yo voy a salir de la casa, voy a viajar bien lejos, buscar un empleo y trabajar hasta tener condiciones para regresar y darte una vida mas cómoda y digna. No se cuanto tiempo voy a estar lejos, solo te pido una cosa, que me esperes y mientras yo esté lejos, seas fiel a mi, pues yo te seré fiel a ti."

Así, siendo joven aún. Camino muchos días a pie, hasta encontrar un hacendado que estaba necesitando de alguien para ayudarlo en su hacienda.

El joven llego y se ofreció para trabajar y fue aceptado.

Pidió hacer un trato con su jefe, el cual fue aceptado también.
El pacto fue el siguiente:

Déjeme trabajar por el tiempo que yo quiera y cuando yo encuentre que debo irme , el señor me libera de mis obligaciones: Yo no quiero recibir mi salario. Le pido al señor que lo coloque en una cuenta de ahorro hasta el día en que me vaya. El día que yo salga. usted me dará el dinero que yo haya ganado.'

Estando ambos de acuerdo. Aquel joven trabajó durante 20 años, sin vacaciones y sin descanso. Después de veinte años se acerco a su patrón y le dijo:

'Patrón, yo quiero mi dinero, pues quiero regresar a mi casa.'

El patrón le respondió: 'Muy bien, hicimos un pacto y voy a cumplirlo, solo que antes quiero hacerte una opuesta, esta bien?

Yo te doy tu dinero y tu te vas, o te doy tres consejos y no te doy el dinero y te vas. Si yo te doy el dinero, no te doy los consejos y viceversa.

Vete a tu cuarto, piénsalo y después me das la respuesta.'

El pensó durante dos días, buscó al patrón y le dijo: 'QUIERO LOS TRES CONSEJOS'

El patrón le recordó: 'Si te doy los consejos, no te doy el dinero.'

Y el empleado respondió: 'Quiero los consejos'

EL patrón entonces le aconsejo:

1.. 'NUNCA TOMES ATAJOS EN TU VIDA. Caminos mas cortos y desconocidos te pueden costar la vida.

2. NUNCA SEAS CURIOSO DE AQUELLO QUE REPRESENTE EL MAL, pues la curiosidad
por el mal puede ser fatal.

3. NUNCA TOMES DECISIONES EN MOMENTOS DE ODIO Y DOLOR, pues
puedes arrepentirte demasiado tarde.

Después de darle los consejos, el patrón le dijo al joven, que ya no era tan joven, así:

'AQUÍ TIENES TRES PANES, dos para comer durante en viaje y el tercero es para comer con tu esposa cuando llegues a tu casa.'

El hombre entonces, siguió su camino de vuelta, de veinte años lejos de su casa y de su esposa que el tanto amaba.

Después del primer día de viaje, encontró una persona que lo saludo y le pregunto:

'Para donde vas?'

El le respondió: 'Voy para un camino muy distante que queda a mas de veinte días de caminata por esta carretera.'

La persona le dijo entonces: 'Joven, este camino es muy largo, yo conozco un atajo con el cual llegarás en pocos días'.

El joven contento, comenzó a caminar por el atajo, cuando se acordó del primer consejo, 'NUNCA TOMES ATAJOS EN TU VIDA. CAMINOS MAS CORTOS Y DESCONOCIDOS TE PUEDEN COSTAR LA VIDA'

Entonces se alejó de aquel atajo y volvió a seguir por el camino normal.

Dos días después se enteró de otro viajero que había tomado el atajo, y lo asaltaron, lo golpearon, y le robaron toda su ropa. Ese atajo llevaba a una emboscada!

Después de algunos días de viaje, y cansado al extremo, encontró una pensión a la vera de la carretera. Era muy tarde en la noche y parecía que todos dormían, pero una mujer malencarada le abrió la puerta y lo atendió.

Como estaba tan cansado, tan solo le pagó la tarifa del día sin preguntar nada, y después de tomar un baño se acostó a dormir. De madrugada se levantó asustado al escuchar un grito aterrador.

Se puso de pié de un salto y se dirigió hasta la puerta para ir hacia donde escuchó el grito. Cuando estaba abriendo la puerta, se acordó del segundo consejo. 'NUNCA SEAS CURIOSO DE AQUELLO QUE REPRESENTE EL MAL PUES LA CURIOSIDAD POR EL MAL PUEDE SER FATAL'

Regresó y se acostó a dormir. Al amanecer, después de tomar café, el dueño de la posada le pregunto si no había escuchado un grito y el le contesto que si lo había escuchado. El dueño de la posada de pregunto: Y no sintió curiosidad? El le contesto que no. A lo que el dueño les respondió: Usted ha tenido suerte en salir vivo de aquí, pues en las noches nos acecha una mujer maleante con crisis de locura, que grita horriblemente y cuando el huésped sale a enterarse de qué está pasando, lo mata, lo entierra en el quintal, y luego se esfuma.


El joven siguió su larga jornada, ansioso por llegar a su casa. Después de muchos días y noches de caminata, ya al atardecer, vio entre los árboles humo saliendo de la chimenea de su pequeña casa, caminó y vió entre los arbustos la silueta de su esposa. Estaba anocheciendo, pero alcanzo a ver que ella no estaba sola. Anduvo un poco mas y vió que ella tenía en sus piernas, un hombre al que estaba acariciando los cabellos.

Cuando vió aquella escena, su corazón se lleno de odio y amargura y decidió correr al encuentro de los dos y matarlos sin piedad. Respiró profundo, apresuro sus pasos, cuando recordó el tercer consejo. 'NUNCA TOMES DECISIONES EN MOMENTOS DE ODIO Y DOLOR, PUES PUEDES ARREPENTIRTE DEMASIADO TARDE'

Entonces se paró y reflexionó, decidió dormir ahí mismo aquella noche y al día siguiente tomar una decisión. Al amanecer ya con la cabeza fría, el dijo: 'NO VOY A MATAR A MI ESPOSA'. Voy a volver con mi patrón y a pedirle que me acepte de vuelta. Solo que antes, quiero decirle a mi esposa que siempre le fui fiel a ella.'

Se dirigió a la puerta de la casa y tocó. Cuando la esposa le abre la puerta y lo reconoce, se cuelga de su cuello y lo abraza afectuosamente.

El trata de quitársela de arriba, pero no lo consigue.

Entonces con lágrimas en los ojos le dice:

'Yo te fui fiel y tu me traicionaste...

Ella espantada le responde: '¿Como? yo nunca te traicioné, te esperé durante veinte años. El entonces le pregunto: '¿Y quien era ese hombre que acariciabas ayer por la tarde?

Y ella le contesto: 'AQUEL HOMBRE ES NUESTRO HIJO. Cuando te fuiste, descubrí que estaba embarazada. Hoy el tiene veinte años de edad.

Entonces el marido entró, conoció, abrazo a su hijo y les contó toda su historia, en cuanto su esposa preparaba la cena. Se sentaron a comer el ultimo pan juntos. DESPUÉS DE LA ORACIÓN DE AGRADECIMIENTO, CON LÁGRIMAS DE EMOCIÓN, el partió el pan y al abrirlo, se encontró todo su dinero, el pago de sus veinte años de dedicación.


viernes, 29 de mayo de 2009

La pobreza: Las diferencias entre ricos y pobres

¿Cómo será la sociedad humana en el futuro próximo? Muchas personas piensan que las diferencias económicas entre los países ricos y los países pobres están aumentando por lo que el abismo que separa al primer mundo del tercer mundo es cada vez mayor ¿Es eso cierto? Y si eso es cierto ¿No hay forma, no hay esperanza de que se invierta la tendencia?

Durante casi todo el siglo veinte se pensó que podía haber diferentes caminos para el crecimiento económico y que los países pobres tenían que elegir entre diferentes vías de desarrollo. Eso implicaba una promesa de que algunos caminos funcionaban como "atajos" que permitirían llegar más lejos, antes que los demás.

La desaparición de los regímenes comunistas parece haber eliminado de nuestras mentes la posibilidad de elegir entre diferentes caminos y con ello la esperanza de encontrar atajos. Sólo queda un camino y es precisamente por el que estamos avanzando todos los países. En este camino hay algunos viajeros que están muy avanzados y otros muy atrasados. Si la distancia entre los ricos y los pobres es cada vez mayor es comprensible que cunda el pesimismo y el desaliento.

Pero ¿Es eso realmente lo que está ocurriendo? ¿Estamos realmente condenados a la divergencia para siempre? ¿No será que la imagen del camino es un espejismo que nos engaña sobre lo que sucede en la realidad?

Si analizamos los datos estadísticos del producto nacional de los países ricos y los países pobres podemos comprobar que, en efecto, los países ricos son cada vez más ricos y las diferencias en términos absolutos con los pobres están aumentando.

Pero, por una parte, eso no quiere decir que los pobres sean cada vez más pobres. Los pobres se están también enriqueciendo. Todos los caminantes van en la misma dirección.

En otras palabras, aunque la diferencia entre las rentas esté aumentando en términos absolutos, es posible que en términos relativos esté disminuyendo y que, contrariamente a las apariencias, los países más atrasados estén acercándose a los avanzados.

Veamos un ejemplo numérico. Supongamos dos países, R (el rico) y P (el pobre).

Supongamos que la renta media de los ciudadanos del país rico es diez veces la de los ciudadanos del país pobre. Por ejemplo, la renta per cápita en R es 1000 y en P es 100.

Supongamos que la renta de R crece al ritmo del 3% anual. La verosimilitud de este supuesto puede comprobarse teniendo en cuenta que es aproximadamente la tasa media de crecimiento de los países miembros de la OCDE en los últimos 20 años. Entre 1990 y 1998 la tasa media anual de crecimiento de las rentas ha sido inferior al 3% en USA, Canadá, Japón y todos los países de la UE (excepto Irlanda y Luxemburgo).

Supongamos que la renta de P crece al 7%. La verosimilitud de este supuesto se comprueba teniendo en cuenta que la tasa media de crecimiento anual real de las rentas entre 1990 y 1998 ha sido superior al 6% en Chile, Corea del Sur, India, Laos, Lesotho, Líbano, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Uganda y Vietnam. En el caso de China, la tasa media de crecimiento anual de las rentas ha sido superior al 10% en los últimos veinticinco años.

En ese ejemplo ocurrirá lo siguiente:

La diferencia en la renta per cápita estará aumentando en términos absolutos... durante 40 años.

El porcentaje que representa la renta media en P respecto a R, que inicialmente es del 10%, crece de forma sostenida desde el primer momento.

A partir del año 41, las diferencias se empiezan a hacer menores incluso en términos absolutos.

A partir del año 62 los ciudadanos del país P serán más ricos que los del país R.



Vemos por tanto que el ejemplo del camino no sirve como analogía del crecimiento económico de los países. Si dos caminantes van en la misma dirección y la distancia absoluta ente ellos está aumentando, es porque el que va delante anda más deprisa que el que va detrás. Pero en el caso del desarrollo económico de los países, el que la distancia absoluta aumente no indica que el rico crezca más rápidamente que el pobre. Lo que hay que considerar es la distancia relativa, en el porcentaje que representa la diferencia sobre el total de la renta. Si esta distancia relativa está disminuyendo, la conclusión que debemos sacar es de optimismo.

Por otra parte, otra conclusión que se puede extraer del ejemplo propuesto es que no debemos esperar milagros. Aún en el caso de que el país pobre pueda mantener de forma sostenida el ritmo de crecimiento del 7%, necesitará 60 años para igualarse al rico. Además, es previsible que cuando su renta media se acerque a la de los países ricos, cuando sea un país "casi rico", la tasa de crecimiento de la renta también disminuirá.

miércoles, 13 de mayo de 2009

COMUNICADO DE PRENSA
OACNUDH condena injerencias arbitrarias
a la CDHDF y SERAPAZ

13 de mayo de 2009.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) continúa recibiendo información de presuntas injerencias arbitrarias a instituciones y organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Tan sólo en el mes de mayo tuvo conocimiento de dos nuevos casos. El pasado 6 de mayo Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) dio a conocer que ha sido víctima de espionaje electrónico y destrucción de correos en su cuenta institucional. El día de ayer, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó haber sido objeto de un ataque informático a su servidor institucional de Internet.
La Oficina manifiesta su profunda preocupación ante los hechos denunciados y expresa su más sincera solidaridad al equipo de SERAPAZ y de la CDHDF. La Oficina hace un llamado a las autoridades competentes para que esclarezcan los hechos de manera rápida, diligente y eficaz con el propósito de que las personas responsables sean investigadas, juzgadas y sancionadas. Sólo mediante un combate efectivo a la impunidad es posible evitar la repetición de actos como los denunciados que resultan incompatibles con una sociedad democrática en la que se garanticen las condiciones para la defensa adecuada de los derechos humanos
La Oficina insta al Estado mexicano a que tome todas las medidas necesarias para atender los compromisos internacionales adoptados, especialmente los contenidos en Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Dicho instrumento internacional específicamente señala que el Estado “garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados” en la propia Declaración.
Este comunicado también se encuentra disponible en:
www.hchr.org.mx

domingo, 3 de mayo de 2009

CP: LUCHA SOCIAL
UNA EXPERIENCIA QUE SE MULTIPLICA CADA DÍA MÁS.
Afromexicana de José María Morelos.
(foto : CP.)

Denia Vargas, integrante de Epoca A.C. (foto: CP.)

COLECTIVO PINOTEPA Y EPOCA
BUSCAN EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS NEGROS DE MÉXICO



"Buscamos junto con Epoca A.C. unir fuerzas y esfuezos comunes para lograr tal aspiración que la base popular de los pueblos negros de la Costa de Oaxaca y del país entero desean."

Hemos buscado los medios necesarios para abrir las puertas del desarrollo comunitario en los pueblos negros de Oaxaca, esta acción la ha realizado por cerca de 15 años Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas A.C., y aunado a este trabajo el Colectivo Pinotepa se ha sumado a los esfuerzos de Epoca.

Estas dos organizaciones han tenido un interés prioritario por la inclusión de los pueblos negros de México en el Censo del año 2010, por lo cual han manifestado su preocupación y han solicitado a las instancias competentes tomen cartas en el asunto, obteniendo respuestas favorables.

Por lo pronto seguimos en el trabajo social.

martes, 28 de abril de 2009

Gripe porcina no podrá ser controlada, dice OMS
por raúl arévalo

Es peligrosa una expansión psicológica que aterrorice a la población mundial


La gripe porcina y su virus clasificado como H1N1 avanza velozmente y no hay fronteras que lo detenga. La Organización Mundial de la Salud, OMS, acepta que el virus no puede ser detenido y que el virus sigue su expansión. No hay región del planeta que este inmune.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, puso en alerta sanitaria número 4 de un total de 6 el avance de la gripe porcina en el planeta ya que se puede propagar de manera inmediata entre los seres humanos. Hay peligro de una pandemia.

La OMS decidió poner la alerta sanitaria en nivel 4 después que se supo que han muerto 149 personas en México y se ha extendido en Europa luego que se supo de casos confirmados en Gran Bretaña y España. Los países están adoptando las medidas defensivas, oportunas y preventivas.

El alto funcionario de la OMS Keiji Fukuda dijo que hay un “incremento significativo del riesgo de pandemia”. Agregó que “a estas alturas, la OMS no considera que la pandemia sea inevitable”, acotó.

La vida actual que es plana por la globalización genera muchas expectativas. Los datos de la multiplicación de los casos confirmados y de los que se pueden extender hizo que el Director General adjunto dela OMS, Keiji Fukuda, dijera textualmente: “en una época en que la gente viaja en avión muy rápidamente a través del mundo, no hay ninguna región donde el virus no pueda expandirse”, dijo.

La OMS dice que el virus puede mutar y volverse muy peligroso. En México de un total de un mil 995 personas que llegaron a los hospitales de ser sospechosas de estar afectados por el virus de la gripe porcina se quedaron 776 internados en los hospitales. Las clases de primaria, secundaria y universitaria están suspendidas hasta el 6 de mayo. En EE.UU. hay emergencia sanitaria declarada el pasado fin de semana. México y EE.UU. son las dos naciones más afectadas.

En EE.UU. se mantiene un `plan de emergencia sanitaria después que se localizaron 4 casos confirmados de la fiebre porcina en California en el Oeste. Hay 44 casos de infectados en la nación norteamericana. 28 alumnos de una escuela privada de Nueva York están entre los confirmados. Los alumnos viajaron a México.

El Departamento de Estado de EE.UU. hizo un llamado “sobre los riesgos de viajar a México en este momento, dado el brote del virus H1N1 de gripe porcina”. No hay reportes de muertos por gripe porcina de EE.UU., Canadá en los cuales se encontraron 6 casos confirmados.

Tres personas se confirmaron pegadas con la enfermedad el lunes en Gran Bretaña y España que habían estado de viaje en México. Hay 20 casos sospechosos en que se analizan en España y 15 en Gran Bretaña.

Las afectaciones económicas mundiales por la gripe porcina afectaron el día de ayer lunes las acciones de las líneas aéreas y la actividad turística. También cayó el petróleo. Los títulos de las farmacéuticas se alzaron en los principales centros financieros del mundo.

En Nicaragua se inició la especulación con la venta de mascarillas que se ponen en el rostro para evitar el contagio. Oyentes de radios y televidentes expresaron a un canal televisivo matutino que en las farmacias no hay mascarillas y las están vendiendo a precios altos.

martes, 21 de abril de 2009

NOTA DE ÚLTIMA HORA:
21/04/2009
14:00 hrs.

EL EJÉRCITO MEXICANO IRRUMPE Y CATEA HOGARES EN COMUNIDADES AFROMEXICANAS DE LA COSTA DE OAXACA...
Hoy 21 de Abril de 2009, elementos del Ejército Mexicano con pasamontañas, entraron a algunos hogares de las Comunidades del Potrero y de José María Morelos, pertenecientes al municipio de Santa María Huazolotitlán, Oaxaca, en busca de armas de fuego,hay reportes de que ingresaron a hogares a través de intimidaciones y amenazas, otras personas dicen que fue una intervención donde solamente preguntan si tienen o no armas de fuego.

Esta intervención se está llevando a cabo en estos momentos en José María Morelos, ni las autoridades municipales ni las autoridades de la agencia municipal de Morelos tienen conocimiento de la situación.

Es un llamado a las autoridades federales para que pongan atención a esta situación que provoca miedo y terror entre los habitantes de comunidades que hasta el momento viven en paz, ahora con esta situación la gente está muy aterrada.

viernes, 17 de abril de 2009

Discriminan a pueblos negros en la Costa
Wilmer Gil López


PINOTEPA NACIONAL.- La población afro-descendiente o pueblos negros han venido padeciendo una discriminación y diferencia histórica, no sólo en esta región costeña, sino en todo el país, denunció Isidro Ramírez López, secretario técnico de la organización civil Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas (EPOCA).
Asimismo señaló que en esta región costeña existe un número importante de poblaciones afro-descendientes las cuales se encuentran inmersas en el olvido, entre ellas dijo, está el municipio de Santiago Tapextla, el cual se ubica como uno de los municipios con menor índice de desarrollo humano según la Sedesol.

Ramírez López señaló que EPOCA y otras organizaciones sociales en la Costa, han venido realizando trabajos y talleres con los pueblos negros para la lucha contra la discriminación y el racismo.
A su vez señaló que EPOCA participó junto con otras organizaciones nacionales en una reunión con integrantes del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en la cual solicitaron se dé el reconocimiento a los pueblos negros.
Finalmente, el también catedrático de filosofía expresó que la discriminación que viven los pueblos negros, es una diferencia histórica, la cual se da principalmente entre las propias culturas, “aquí en la región, vemos como se da esa separación entre mixtecos y negros”.

lunes, 13 de abril de 2009

La Ing. PERLA PATRICIA BUSTAMANTE CORONA,
Presidenta del CONAPRED, se compromete con los los pueblos Afromexicanos















Boletín de prensa 014/2009
México D.F., 5 de abril de 2009

·El pasado viernes el CONAPRED se reunió con organizaciones que trabajan por los derechos de las personas afrodescendientes

·Perla Bustamante, presidenta del CONAPRED, propone crear desde un frente interdisciplinario medidas realistas para acabar con el fenómeno discriminatorio de las personas afromexicanas

·Desde la creación del CONAPRED en 2004, existen 6 quejas y reclamaciones por causas de discriminación a personas afromexicanas

·Bustamante Corona reconoce la importancia de la personas afromexicanas y dijo se trabajará, para conocer sus comunidades e implementar políticas públicas

De entre las formas de exclusión quizá sea el racismo la más aparatosamente destructiva en la historia de la humanidad, lo anterior fue declarado por la ingeniera Perla Bustamante Corona, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación durante la primera reunión con organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de personas afromexicanas, el pasado 3 de abril.
El racismo dijo, tiene su origen en la intolerancia y la exclusión, en la idea de comparar al otro y considerarlo inferior, entre los perjuicios más comunes que encontramos dentro de la exclusión esta el color de piel, se considera errónea y recurrentemente que la piel negra es símbolo de inferioridad.


La presidenta del CONAPRED declaró que las agrupaciones humanas en términos de blancos o negros, no deben ser motivo de exclusión o goce de privilegios, todas y todos deben tener acceso a los mismos derechos, a las mismas garantías y a que sus raíces sean reconocidas con el mismo valor cultural.

Rumbo a la convención de Durban, dijo que México y el CONAPRED han sido reconocidos internacionalmente al desempeñarse como uno órgano regional competente, que trabaja por los derechos humanos, en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; debido a esto el país tendrá un papel muy importante en dicha convención, representando el Estado mexicano y la lucha por la defensa de los derechos de la población..

Desde la creación del CONAPRED en 2004, existen 6 quejas y reclamaciones por motivos de discriminación a personas afrodescendientes, lo anterior fue declarado por Jean Philibert Mowba, funcionario del CONAPRED, quien resaltó que la cifra es resultado de la invisibilidad en la que vive este sector de la población.

La ingeniera anunció que varios de los puntos que toquen en estas mesas de trabajo serán muy importantes para el Consejo, ya que pueden ser convertidos en temas de estudios e investigaciones para tratar temas muy específicos y conocer las necesidades particulares de las regiones donde se concentran estos grupos.

Bustamante Corona informó a los asistentes que en días pasados entregó un documento al actuario Miguel Cervera, director general de Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que describe la actual situación de este grupo discriminado por motivos tales como el color de piel, origen étnico o nacionalidad, con la finalidad de que sea contemplada la población afromexicana en el Censo General de Población 2010.


Durante e encuentro, la titular del CONAPRED resalto la importancia de tener registro de la población afrodescendiente en México, de existir se lograría avance en la armonización con tratados internacionales que deben ser cumplidos y así se daría un gran paso para combatir el racismo que afecta a esta población.

Uno de los participantes, Glyn Jemmott, presidente de la asociación México Negro, expresó que este grupo poblacional ha sido relegado del reconocimiento étnico y del contexto nacional. Recalcó que todavía en el año 2000 las estadísticas oficiales de población nacional, no considera a los afrodescendientes como grupo social distintivo y con representación propia; los han dejado fuera de los programas institucionales y de los procesos de desarrollo económico regionales, y sobre todo permanecen privados de una identificación étnica, apuntó.

La ingeniera enfatizó en lo necesaria que es la información que podamos obtener de las personas afromexicanas y sus comunidades para implementar acciones y políticas públicas porque no existe ninguna para este sector de la población.

En el evento se contó con la participación de organizaciones tales como México Negro, la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Colectivo Regional Para la Defensa de los Pueblos Indígenas y Negros de Oaxaca México, y Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas A.C. del estado de Oaxaca.


miércoles, 8 de abril de 2009

EL DÍA 03 ABRIL DE 2009 SE LLEVÓ A CABO LA MESA DE TRABAJO CON CONOCEDORES DEL TEMA AFROMEXICANO Y EL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DESCRIMINACIÓN (CONAPRED, POR SUS SIGLAS).

Estuvieron presentes la Ing. Perla Bustamanta (presidenta del CONAPRED), y
el Lic. Jorge Torres (quien se ha mantenido muy de cerca en
los Pueblos Negros de la Costa oaxaqueña)



En este evento estuvieron presentes diversos actores sociales que tienen una línea de trabajo con estas comunidades en situación de vulnerabilidad, discriminación, racismo y xenofobia.

LA SIGUIENTE RELATORIA ES LA PRESENTADA OFICIALMENTE POR EL CONAPRED:





TEMAS MESA 1 y 3




Acceso a la justicia
Reconocimiento Legal
Desarrollo Económico
Políticas Públicas
Conservación del Patrimonio Intangible
Participación de las comunidades de afrodescendientes o afromexicanos con las instituciones
Registro y visibilidad de la población afromexicana en el país
Programas sociales que incluyan a la población afrodescendiente


TEMAS MESA 2 y 4

Racismo y Xenofobia
Etno-educación como plan piloto en la población afromexicana
Educación intercultural
Reforzar y/o preservar la identidad de la población afromexicana
Identificación de los actos discriminatorios que vive la población afromexicana
La situación de las mujeres afromexicanas en sus comunidades
Autoadscripción de las personas afromexicanas



CONCLUSIONES:

MESA 1 y 3

Registro de la población afromexicana como eje de trabajo en proceso, el cual incluya la realización de pruebas piloto y la construcción de referentes y categorías.

Que el CONAPRED realice una convocatorias amplia en la que se incluya a las organizaciones, comunidades, instituciones y académicos que trabajen el tema de poblaciones afrodescendientes.

Que el CONAPRED promueva una campaña de visibilización e inclusión de pueblos, comunidades y organizaciones con población de negros, afrodescendientes, afromexicanos, afromestizos y morenos.

AGENDA LEGISLATIVA:

Solicitar información sobre alguna comisión legislativa que trate los temas relacionados con población negra en México.

Incluir el término afromexicanos (negro, etc.) en la convocatoria de las instituciones públicas para acceder a programas sociales, de desarrollo, educación, salud, cultura, etc.



MESA 2 y 4

Que el CONAPRED realice una campaña de sensibilización en los medios de comunicación (t.v., radio y prensa) sobre la diversidad fenotípica y afrodescendientes.

Que el CONAPRED realice campañas de sensibilización a los servidores públicos municipales, estatales y federales en los sectores de salud, educación e impartición de justicia para combatir la discriminación de la población afrodescendiente.

Promover la creación de un museo en el que se resalte la cultura afromexicana.

Que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación promueva la educación intercultural con instituciones afines a la educación como son la Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe -SEP-, Consejo Nacional de Fomento Educativo –CONAFE-, Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH-, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -CONACULTA-, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas -INALI-, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas -CDI-, Universidad Pedagógica Nacional -UPN-, Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-, a través del PROGRAMA Universitario México Nación Múlticultural a los profesores y alumnos con recursos didácticos como libros de texto, programas educativos y museos donde se incluya la historia y presencia de la población afrodescendientes.

Incluir en los libros de texto la historia de las comunidades afromexicanas.

Que el CONAPRED promueva o funja como vínculo entre las instituciones de gobierno y la sociedad civil en relación a la problemática de las personas afrodescendientes.

Que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación refuerce la campaña sobre la diversidad cultural haciendo hincapié en la comunidad afrodescendiente.

Que el CONAPRED realice una encuesta sobre el racismo que vive la población afrodescendiente en el país.

Que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación sea un vínculo para establecer y/o fortalecer convenios interinstitucionales y académicos sobre la población afrodescendiente.

Que el CONAPRED elaboré un programa piloto en las comunidades con estrategias de sensibilización a los pueblos afromexicanos.

Que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación divulgue a través de publicaciones electrónicas e impresas testimonios de discriminación de las comunidades afrodescendientes.

En relación al censo de población se debe considerar la problemáticas de la denominación bajo la cual se incluirá a la población afromexicana, incluso revisar el proyecto que trabajó Colombia en el censo que ejecutó.



Al final se comentó:

Que se debe retomar el material que existe en la materia para divulgarlo o retomarlo en los estudios que el CONAPRED realice al respecto.

Se bebe evaluar la posibilidad de crear un programa especial para atender el asunto relacionado con las personas afrodescendientes, con el objeto de que estructuralmente se atienda el tema.

La auto identificación se basa únicamente en el color por lo que se deben tomar otros elementos adicionales que identifiquen a las personas afrodescendientes.



LA SIGUIENTE RELATORIA ES PRESENTADA POR LUIS DANIEL LAGUNES MARÍN, INTEGRANTE DEL COLECTIVO PINOTEPA Y ESTUDIANTE EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNAM:


El objetivo de la reunión era "realizar un diagnóstico de necesidades, establecer una agenda conjunta de trabajo, dar continuidad a las acciones que se han realizado en los temas referentes, definir prioridades y crear sinergias", habiendo sido convocadas estudiosos de la afrodescendencia, organizaciones civiles y dependencias de gobierno.

Asistieron, según el registro: Bibiana Riess y Rodolfo Martínez (CGEIB/SEP), Humberto Amador Reyes (DURO AL), Gloria Lara (ANUIES A. C.), Lucía Cruz (ODECA OAX), Glyn Jemmott (Centro cultural Cimarrón), Guillermo Bali - Miguel Palacios Escobedo y Yanín Lara Hdz. (CDI), Arturo Motta (DEAS-INAH), Heladio Reyes (E-COSTA), María Elisa Velazquez (INAH/UNESCO), Isidro Ramírez (Colectivo Pinotepa), Alfredo Badillo y Judith Rabadán (CDI), Nestor Ruíz y María López (EPOCA A.C.), Gabriela Iturralde (UNAM), Julia Flores (UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas), Harry y Luis Daniel (Colectivo Mackandal de estudios afroamericanos). Los principales anfitriones fueron Jorge Torres, Jean Philipe Mobwa y Perla Bustamante (presidenta del CONAPRED).


A continuación expongo la relatoría del evento, bastante limitada por no tener acceso alos documentos finales:

Se realizó la inauguración a cargo de Perla Bustamante y se procedió a explicar la forma de trabajo, la cual se basó en sugerencia de temás de interés y división en mesas de trabajo para discutirlos.

Los temas sugeridos por los asistentes fueron:
· Acceso a la justicia
· Políticas públicas para prevenir el racismo y xenofobia
· Conservación del racismo intangible
· Reforzar identidad
· Reconocimiento Legal
· Desarrollo económico
· Etnoeducación como plan piloto
· Participación de comunidades con instituciones
· Identificación de los actos discriminatorios
· Registro y visibilidad
· Mujeres en comunidades afro
· Educación intercultural
· Programas Sociales
· Autoadscripción

Sin embargo, ante lo extenso de los temas a discutir se cuestionó a los representantes del CONAPRED qué era lo que ellos necesitaban de nosotros, hasta dónde llegaba sus funciones y qué podían aportar para generar una mejor calidad de vida en las poblaciones afro. La respuesta fue el ofrecimiento de un espacio desde el Estado para la discusión del tema, la relación con otras dependencias para sensibilizar sobre el tema y la delineación de políticas para prevenir la discriminación.

De la mesa 2, en la cual elegí estar, rescato las siguientes intervenciones:

Se declaró que como logro del CONAPRED, por intervención de su presidenta, el INEGI decidió hacer una prueba piloto de censo para calcular la población afrodescendiente, esta prueba se realizará en Veracruz. A esto se respondió que de nada sirve un censo si no hay antes una fuerte campaña de sensibilización, que primero la gente conozca su historia y después decida como se define, a que se auto adscribe. La pregunta que siguió es ¿cómo puede incidirse en las instituciones de educación para que la gente conozca su historia?, ante lo cual una representante de la SEP expuso el proceso para incluir el tema en la reforma educativa. Una de las organizaciones presentes resaltó la experiencia de una materia sobre afro descendencia en Jamiltepec y Huaxpaltepec, Oaxaca; a lo que se señaló que era bastante rescatable, pero que era necesario un plan serio de etnoeducación pensado a nivel nacional.

Otra de las discusiones fue en torno a la visibilización del racismo oculto en las instituciones y los medios de comunicación, donde se dijo que hay sólo seis denuncias de discriminación por racismo, sobresaliendo una presentada contra el programa ventaneando por mofarse de Celia Cruz y su Esposo por su color, y que sin embargo no han procedido al carecer de coercitividad el CONAPRED hacia los medios de comunicación.

Dos aspectos señalados por las organizaciones eran la falta de creación de programas de desarrollo económico para los afrodescendientes como grupo vulnerable, y que muchas veces no podían acceder a los fondos porque eran destinados hacia grupos o comunidades indígenas, por lo cual se consideraría un avance el que los programas fueran dirigidos a comunidades indígenas y afrodescendientes. El otro surgió al hablar de experiencias de discriminación institucional, de personas de la costa de Oaxaca que han detenido y expulsado a Centroamérica. Ante esto se sugirió la sensibilización de las instituciones, en particular de la policía, haciéndolos concientes de la diversidad fenotípica existente en México.

Para finalizar nos reunimos todos y rescatamos las conclusiones de las mesas, además de agregar declaraciones personales.

El CONAPRED se comprometió a establecer con antelación la fecha de la siguiente reunión y hacer una mayor convocatoria, así como reportar los avances logrados.

Considero que los espacios institucionales deben ser aprovechados, sin embargo son demasiado acotados como para pensar que es posible logar una sociedad igualitaria por este medio.

sábado, 21 de marzo de 2009

LA PREGUNTA DEL NEGRO

Como ignorante que soy
me precisa preguntar
si el color blanco es virtud
para mandarme a blanquear.

El ser negro no es afrenta
ni color que quita fama
porque de zapatos negros
se viste la mejor dama.
Las cejas y las pestañas
y su negra cabellera,
que lo analice cualquiera
que interrogando es que estoy
me precisa preguntar
como ignorante que soy.

Pregunto sin vacilar
que ésto no comprendo yo;
si el sabio que hizo la tierra
de qué color la dejó,
de qué pasta la formó
a nuestro primer padre Adán
y el que me quisiera tachar
que me sepa contestar,
como ignorante que soy,
me precisa preguntar.

Pregunto porque me conviene,
si ser negro es un delito.
Desde que nací a este mundo,
letras blancas yo no he visto,
negra fue la cruz de Cristo
donde murió el Redentor,
de negro vistió María
viendo morir a Jesús.
Me precisa preguntar
si el color blanco es virtud.

El negro con su color
y el blanco con su blancura,
todos tendemos a quedar
en la negra sepultura.
Se acaban las hermosuras
de las blancas señoritas,
se acaba el que más critica
y el del color sin igual,
y si el color blanco es virtud
para mandarme a blanquear



BENILDO TORRES

viernes, 13 de marzo de 2009

La invisibilidad del pueblo afromexicano, ¿Un rasgo de discriminación?


“Para atacar un problema, lo primero
es que hay que conocerlo”
Refrán popular


Lo invisible, es aquello que no puede ser visto. Refiriéndonos a los pueblos y comunidades afrodescendientes suena un tanto absurdo que se les “invisibilice” ya que a través de la experiencia sensitiva podemos percibir las características fenotípicas de cualquier ser, en este caso de las personas con rasgos negros. ¿No será entonces que no queremos verlos? Una prueba de la invisibilidad puede encontrarse en la falta de datos estadísticos para dicha población. El rezago y la marginación que viven los afrodescendientes en México se explica también por la falta de una política pública orientada a atacar su problemática y a ofrecerles alternativas para su desarrollo regional. Aunado a ello se encuentra el fenómeno de discriminación que cotidianamente viven los afromexicanos en nuestro país.

El problema de la invisibilidad de los afromexicanos es claro ejemplo de la falta de reconocimiento entre sujetos, el reconocimiento del “otro” o de lo “otro”, como un interlocutor válido, capaz, o simplemente como alguien que existe. La intolerancia como respuesta a las amenazas de la propia identidad, descalifica a aquel que no se ajusta a la propia cultura por sus opiniones o costumbres, ve en él un peligro y recurre entonces al estereotipo, al prejuicio y al estigma. La memoria histórica del sufrimiento del otro y de las injusticias cometidas por el hombre a sus semejantes, son parte de las preocupaciones contemporáneas que nos permiten recuperar y mantener presente la lucha del ser humano por la realización de un orden racional justo y con plena garantía del respeto a sus derechos en cuanto seres humanos.

Esta apuesta por la visibilización de los pueblos negros, enfrenta una serie de resistencias de orden social, político y cultural que deben ser salvadas para comenzar entonces, a hacer visibles a los “otros” a aquellos que han sido olvidados y segregados durante el desarrollo de la vida nacional. Las resistencias referidas en las líneas anteriores, terminan siendo una suerte de “resistencias estructurales”, en donde la ausencia de la cultura negra en el imaginario colectivo, ha dado como resultado el hecho de que se considere a los afromexicanos como una población “sin cultura y características propias”. Este argumento se puede ejemplificar en el hecho de que nuestro país, considera como un indicador para conocer el número de habitantes indígenas, el uso y conocimiento de una lengua indígena originaria y distinta al castellano, de tal suerte que los pueblos negros, al no conservar una lengua de origen y no provenir de ningún país indoamericano, no se consideran como una etnia de acuerdo con los estándares nacionales y en contraposición al concepto mismo de etnia, que alude además de la lengua, la afinidad racial y cultural.

Una forma más del olvido estructural, lo representa el hecho de que en las reglas de operación de los programas de asistencia pública y de los proyectos de desarrollo y apoyo comunitario que otorga el gobierno mexicano, no aparecen las palabras: “afromexicano”, “afrodescendiente” o “negro”, por lo que dichos apoyos son negados, en muchas ocasiones, a aquellas personas de las comunidades afrodescendientes, quienes optan por conseguir un beneficio de esa naturaleza y terminan siendo víctimas de una discriminación también estructural al ser considerados como extranjeros en su propio país.

Con anterioridad se había mencionado que el fenómeno de la discriminación es uno más de los problemas con los que cotidianamente, se enfrentan las comunidades y pueblos afromexicanos, aquí entendemos junto con Jesús Rodríguez Zepeda “que la discriminación puede ser definida como una conducta, culturalmente fundada, y sistemáticamente y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o un grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.”

El concepto de discriminación que ha quedado plasmado en las leyes e instrumentos internacionales del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, así como en un número importante de ordenamientos nacionales y locales, refieren que dicho fenómeno se manifiesta en la anulación o restricción de derechos fundamentales o libertades básicas, de ahí lo pertinente de considerar la invisibilidad de la población afromexicana como un acto de discriminación.

Sobre la base de el concepto ampliado de discriminación de Rodríguez Zepeda, podemos subrayar que el trato de inferioridad que se ha dado a los afrodescendientes -al igual que a los indígenas, las personas con discapacidad, los migrantes, las y los niños, los adultos mayores, entre otros- en nuestro país por muchos años, se sustenta en atributos y características que no resultan del todo agradables para aquellos quienes discriminan, por ejemplo el color de la piel, el tipo y color del cabello, la complexión física, la forma de pensar y de expresarse o el género. Estos criterios sociales están fundamentados en prejuicios y estigmas que a su vez, son la base de todos los actos de discriminación. El efecto de la discriminación que tiende a limitar derechos y oportunidades es de tal profundidad, que puede ocasionar el deterioro de las formas de convivencia social y la consolidación de relaciones de poder arbitrarias e ilegítimas que con el tiempo impiden el despliegue efectivo de las capacidades y de los recursos humanos con los que cuenta una sociedad.

Es evidente que las mayorías culturales, a menudo utilizan los rasgos étnicos y culturales de quienes les resultan extraños como guía para tratarlos cruelmente. El hecho de que los afrodescendientes salgan de sus comunidades en búsqueda de mejores oportunidades para vivir, puede resultarles un riesgo a su integridad por el desconocimiento que existe entre las autoridades policiales nacionales y locales, militares y oficiales del Instituto Nacional de Migración, quienes de manera constante suelen confundirlos con migrantes indocumentados extranjeros. Las denuncias de actos arbitrarios y vejaciones que se comenten cotidianamente a las y los afromexicanos a lo largo del territorio nacional, son muestra clara de la xenofobia, la discriminación y la falta de sensibilidad de las autoridades para con estos temas. Un testimonio recuperado recientemente en un taller de capacitación impartido en la comunidad de Collantes, Oaxaca ejemplifica lo anterior: “…. [Los negros] si van a [la Ciudad de] México son frecuentemente detenidos y encarcelados como inmigrantes ilegales provenientes de Centroamérica, despojados de todo, ¡Más de uno ha sido deportado a Centroamérica!.. Y luego tienen que regresar como ilegales, sin dinero y con mucho esfuerzo, para volver a ver a sus familias, a su país, y todo el riesgo que eso implica...”

Otra anécdota relatada en la Costa, nos refiere el trato discriminatorio que sufren los afrodescendientes en nuestro país. “Hace unos meses, fui a [a la ciudad de ] México en avión desde Puerto Escondido, para arreglar unos asuntos de la escuela y de regreso en el aeropuerto, esperaba la salida del avión y se me acercaron unos policías que me pidieron identificarme, Yo pude ver que las personas que estaban cerca de mi, comenzaron a sacar sus identificaciones y boletos de avión, esperando que los revisaran a ellos también, pero no lo hicieron, de repente comenzaron a guardar en sus bolsas su identificaciones, pues se dieron cuenta que el problema no era con ellos, “esculcaron al negro, pues siempre se asocia el peligro con nuestro color de piel”, Yo les di mis papeles y les respondí todas sus preguntas, las personas de mi alrededor ya desviaba la mirada y algunos después, parecían ignorarlo todo, “pues la bronca es con el negro”, escuché decir... cuando por fin, los policías me dejaron en paz y se fueron, la gente ya no me volteó a ver para nada y algunos se retiraron haciendo gestos hostiles y esto es un ejemplo de lo que nos sucede todo el tiempo”.

Los hechos de desconocimiento y olvido histórico abonados por la falta de información y los estereotipos forjados hacia la población negra, se reflejan de manera importante en la población mexicana, basta un ejemplo más: si se hiciese un ejercicio simple de encuesta en cualquier parte del país; en donde se le preguntase a un habitante de cualquier Estado del norte si hay negros en México, es altamente probable que responda negativamente, porque no posee información alguna que diga lo contrario; inclusive en la parte sureste del país ahí, donde la presencia afrodescendiente es importante, se dice que los negros que habitan en aquella región “son cubanos y no mexicanos”.

Existen datos contundentes que comprueban que en México las prácticas discriminatorias son socialmente extensas , por ello resulta necesario que la sociedad se percate de que todos los actores sociales deben estar involucrados en el combate a dicho fenómeno y sobre todo entendiendo que la discriminación no sólo debe formularse desde la perspectiva moral o de la caridad, sino como un problema político y de justicia social. Ante ello, la respuesta del Estado Mexicano ha sido la implementación de una “política antidiscriminatoria” que reconoce que la prevención de la discriminación es fundamental para elevar la calidad de vida de las personas y su bienestar económico, tratándose además, de un proceso imprescindible para el pleno ejercicio y goce de los derechos fundamentales y como un catalizador del desarrollo humano y cohesión social en donde se entiende que “la no discriminación es ante todo un derecho fundamental que debe considerarse como la antesala de los demás derechos básicos.” Es por ello que el combate a la discriminación debe estar presente de manera simultánea en las agendas y proyectos de desarrollo social, así como en las estrategias económicas nacionales, en la opinión pública y en las agendas de protección de los derechos fundamentales; pues la ausencia de esta relación equilibrada, ha demostrado que será imposible resolver los problemas socioeconómicos, como el combate a la pobreza y el acceso universal a la salud, a la educación, al trabajo y a la justicia, si no se entrelazan a ellos acciones para construir una cultura de igualdad.

El desarrollo de los pueblos negros de la Costa oaxaqueña es un tanto incierto debido primordialmente a que vivimos en una sociedad “pigmentocrática” que se tiñe con un color determinadamente preferente, y donde algunos particulares y autoridades han transgredido los derechos de los afrodescendientes. Bajo este panorama resulta de la mayor importancia la construcción inmediata de la “visibilidad” de la población afromexicana, también llamada “Tercera Raíz” no sólo a través de criterios antropológicos y jurídicos, sino con la conjunción de acciones del Estado y de la sociedad para incluir la presencia negra en el desarrollo nacional y lograr con ello el pleno reconocimiento de su existencia y de su riqueza y aportación cultural.

viernes, 27 de febrero de 2009

Presencia AFRODESCENDIENTE en México

De acuerdo con los datos que aporta la etnóloga Luz María Martínez Montiel , la población afrodescendiente que habita en México se encuentra ubicada principalmente en la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y el Estado de Veracruz.




En menor proporción, se encuentra en los Estados de Chiapas, Yucatán, Tabasco, Puebla, Colima, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal. Los registros estadísticos nacionales no contienen ninguna cifra relativa al número de habitantes afrodescendientes en el país. En una investigación hecha por Ben Vinson III y Bobby Vaughn , estimaron que para 1990 vivían en México aproximadamente 450,000 personas pertenecientes a este grupo. De manera reciente el estudio coordinado por Julia Isabel Flores Dávila , calcula que dicha población fluctúa ente el 2% y el 9% del total nacional.

La población afrodescendiente arribó a México durante la época de la Colonia, entre 1519 y 1640, como consecuencia de un declive demográfico de la población indígena y la necesidad, por parte de los residentes españoles, de sustituir la mano de obra. Fueron traídos con la finalidad de realizar los trabajos forzados que los indígenas, ante su cambiante estatus, no podían o no querían realizar. Los negros poseían vigorosidad y fortaleza física evidentemente, no se les consideraba como personas con derechos, eran esclavos sin ningún tipo de privilegio. De acuerdo con Catalina Delgado “Al principio de la Colonia, la proporción entre varones y mujeres esclavos trasladados fue la mitad de hombres y mitad mujeres. Ellas tenían menor precio, pues la fuerza física masculina propia para trabajos pesados era lo que se cotizaba en el mercado esclavista” . El hombre negro fue destinado a realizar una mano de obra gratuita y la mujer entró como regalía. Para el siglo XVII, esta población ya se había hecho presente de manera significativa en la mezcla racial de la Nueva España. No obstante, a partir de este momento comenzó a construirse el estereotipo de la inferioridad negra, promovido por un lado, por la literatura universal, la filosofía y la religión e incorporado plenamente, en las diversas formas que adoptan las relaciones sociales y culturales que los afromexicanos establecen con su entorno.

La condición de esclavitud que se caracterizó por la explotación, la perdida de su lengua original y la imposición de nuevas conductas morales y religiosas, provocó que algunos los negros huyeran a lugares alejados para formar pueblos cimarrones. Con la abolición de la esclavitud y la consumación de la independencia en 1821, los afrodescendientes cambian su estilo de vida y muchos deciden embarcarse de regreso a su lugar de origen, tales viajes partieron del puerto de Veracruz, de Acapulco y en la Costa de Oaxaca, se hicieron en Puerto Minizo. Muchos optaron por quedarse al encontrar en las costas nacionales similitudes climáticas, con sus pueblos de procedencia. Aquellos que se quedaron ocuparon en muchas ocasiones, los puestos de capataces en las haciendas cercanas, originando una rivalidad con las personas indígenas que eran empleadas en las haciendas puesto que “obedecer a un negro” era inadmisible. Se considera que dicha rivalidad sigue presente entre los pueblos indígenas y los pueblos negros quienes conviven con múltiples diferencias que arrastran de aquellos tiempos.

Es claro que para la historiografía y para la historia oficial no existe el pueblo afrodescendiente, por lo que el mayor reconocimiento de su presencia se encuentra en la autoafirmación, que deviene de la revitalización de sus costumbres y tradiciones.

martes, 24 de febrero de 2009

El Modelo y la Crisis

El gobierno está siendo el peor de los ciegos al no querer ver el desempleo, la deuda, las movilizaciones

El presidente de Estados Unidos, el mero mero del Banco Mundial, el rector de nuestra UNAM, nuestro gran escritor, el principal empresario mexicano y el más significativo líder social de nuestro país coinciden: hay que revisar el modelo económico. Y los señores Obama, Zoellick, Narro, Fuentes, Slim y López Obrador lo plantean como una tarea urgente e impostergable.
Por el contrario, el gobierno calderonista se opone autista y sistemáticamente a la necesidad de un replanteamiento de fondo. En su lugar, ha optado por puros ungüentos de superficie. Por ahí andan sueltas las 25 medidas unilaterales de principio de año que se anunciaron como un Acuerdo Nacional, que en realidad nunca lo fue porque no le preguntaron nada a nadie. Luego por ahí y por allá algunas otras aspirinitas para una gripe que ya se reconoce oficialmente como neumonía y que en la realidad ya requeriría de terapia intensiva ante la gravedad de los síntomas en todo el cuerpo social del país.

El gobierno está siendo el peor de los ciegos al no querer ver: el aumento incesante y doloroso del desempleo, aun con sus propias cifras; la explosividad de la cartera vencida; las movilizaciones de transportistas en todo el país; las protestas callejeras por la presencia del Ejército; la debacle del peso; el abandono del campo y el deterioro sistemático en los niveles de ingreso y poder adquisitivo.


Eso sin contar con la despiadada espiral de violencia e inseguridad que se manifiesta en las calles de numerosas ciudades, que son ya verdaderos campos de batalla entre el Ejército y un crimen organizado que cuenta con 4 millones de jóvenes desempleados como un potencial inacabable para su reclutamiento. No se necesita ser muy listo para suponer que hay dos razones de la enfermiza ceguera gubernamental: la cercanía de las elecciones de julio y la negativa a reconocer la magnitud de la crisis como justificación para no discutir el modelo económico. Seguramente operan también las presiones de quienes quieren seguir manteniendo sus privilegios aun a riesgo de reventar una liga de contingencia social que ya no puede seguir estirándose más.


Así que en lugar de entrarle a la búsqueda de soluciones verdaderamente estructurales, el gobierno ha optado por dos vías igual de peligrosas: una, la de la línea dura de mantenerse inflexible, por ejemplo, en lo del precio del diesel mientras se beneficia a unos cuantos con la colocación de dólares que sirven para pagar deudas internacionales privadas y para las arcas de las matrices extranjeras de los bancos que operan en México; la otra es un discurso ya muy añejo “en beneficio del país”, “por la unidad de los mexicanos”, “hacia un futuro mejor”, que no tiene efecto alguno en la búsqueda de soluciones.

En cambio, la intolerancia absoluta a toda crítica que atente contra la verdad oficial. Lo que desprende un cada más intenso tufo autoritario, que sería lo único que nos faltaba para acabar de ensombrecer lo que ya es, de por sí, un oscuro panorama.


Sin embargo, el mayor de los riesgos es desperdiciar una oportunidad histórica para replantearnos el país que podemos y debemos ser. Para abatir la pobreza como el más pesado lastre del pasado, la más infame realidad del presente y el más grave impedimento para el futuro.


Es urgente, pues, una gran convocatoria, de verdad, a la que concurran los más importantes y representativos dirigentes empresariales, sociales, partidistas y del gobierno para reconstruir el México que todavía es posible.


Mañana ya será muy tarde.

Por: Ricardo Rocha